Presentación
A principios de la década de los años 80, del pasado siglo XX, comienzan a aparecer (principalmente en EE.UU.) una seria de infecciones oportunistas ligadas a la disminución de las defensas aportadas por el sistema inmunitario. Poco más tarde, esta inmunosupresión es ligada a la detección de un virus desconocido hasta entonces, el VIH-1.
La infección por el VIH-1 se transmite principalmente a través de las relaciones sexuales (por lo que se podría clasificar en origen como infección de transmisión sexual), pero también a través de la transmisión sanguínea y vertical (madre-hijo).
Con una alta tasa de mortalidad, y el desconocimiento inicial de los mecanismos de transmisión, la aparición de la infección por VIH supuso un importantísimo cambio en el paradigma de las medidas de protección en los trabajadores sanitarios.
En 1981 McCormick y Maki describieron por primera vez las características de las lesiones por pinchazos entre el personal de salud y recomendaron una serie de estrategias de prevención, incluyendo programas de educación, prevención de reencapsulado y mejores sistemas de eliminación de la aguja (1).
A partir de 1985, y debido principalmente a la epidemia de VIH, las prácticas de aislamiento en EE.UU. se alteraron sustancialmente por la introducción de una nueva estrategia en estas prácticas, conocida como “Precauciones Universales” (PU) (1).
Dado que muchos pacientes con infecciones de transmisión sanguínea no estaban diagnosticados de infección por VIH, se puso énfasis en aplicar las PU a todas las personas, independientemente de su condición serológica. Las recomendaciones iban dirigidas a todos los pacientes y por ello se denominaron PU.
Se modificaron los conceptos de protección en la transmisión paciente a paciente en favor de añadir protección en la transmisión paciente a personal.
En los años 90, debido a las confusiones que se producen en los hospitales a la hora de aplicar las precauciones de aislamiento establecidas hasta el momento (Precauciones Universales, Aislamiento de Sustancias Corporales), se hizo necesario establecer un único conjunto de precauciones que deben utilizarse para el cuidado de todos los pacientes. Son las llamadas Precauciones Estándar (PE), diseñadas para reducir el riesgo de patógenos hemáticos y otro tipo de patógenos en los hospitales. Contienen una síntesis de las principales recomendaciones contenidas en las Precauciones Universales y de las precauciones de aislamiento para sustancias corporales, en las que se toman en consideración todas las sustancias del cuerpo. Las PE establecen que toda sangre humana o fluido biológico, así como cualquier material que pueda transmitir infección debe considerarse infeccioso. Las PE están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos independientemente de que su origen sea conocido o no (1).
En el año 1991, se crea el Grupo de Investigación y Vigilancia de exposiciones a sangre y Fluidos corporales de EEUU (EPINet). La finalidad fundamental fue dotar a los hospitales, de un instrumento de trabajo para conocer las principales características asociadas a las exposiciones accidentales de los profesionales con material biológico, y simultáneamente facilitar la realización de los registros de dichas exposiciones accidentales, así como avanzar en un esfuerzo nacional conjunto para progresar en la prevención de las exposiciones accidentales e intercambiar datos entre instituciones. Este grupo trata de caracterizar las lesiones por pinchazos y salpicaduras con sangre y fluidos corporales en profesionales de la salud. Uno de los hallazgos más concluyentes dice que las enfermeras sufren más del 50% de estas exposiciones ocupacionales accidentales.
El año 1995 nace en España, a través de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene, el Estudio EPINETAC, adaptación del EPINet y basado en el protocolo de enfermedades infecciosas del Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona.
Los hallazgos de este estudio en España reafirman que son las enfermeras, debido a las características de las técnicas y procedimientos que realizan, el grupo de profesionales sanitarios más expuestos y que sufren un mayor número de exposiciones ocupacionales accidentales (EOA), tanto percutáneas (PC) como mucocutáneas (MC).
Pero si tenemos en cuenta esta atención directa al paciente, también nos encontramos con un riesgo muy aumentado de transmisión por gotas, aérea y de contacto.
La formación de grado de las profesionales de enfermería debería dotar a las enfermeras/os de los conocimientos y aptitudes necesarias en la prevención, tanto las dirigidas a proteger a pacientes de infecciones transmitidas por el entorno (familiares, materiales, sanitarios, etc.), como a los sanitarios de las infecciones que podemos adquirir como consecuencia del trabajo, y que podemos transmitir a nuestro entorno (otros pacientes, compañeros, amigos, familia). Pero esto no es así, la formación tanto teórica como práctica no es la adecuada, y así se refleja, por ejemplo, en el desconocimiento de la prevención de enfermedades inmunoprevenibles (vacunaciones), en una baja adherencia a las precauciones universales (higiene de manos, utilización correcta de guantes, aislamientos y etiqueta respiratoria, etc.), reaprendidas en muchas ocasiones en la incorporación a los puestos de trabajo, donde ha existido una relajación en la aplicación de estas medidas, por una falsa sensación de seguridad que nos confiere el papel de sanitarios, y en ocasiones por el control del gasto y consumo de materiales. Resulta deprimente e indignante a la vez que las/os profesionales de enfermería indiquen (reciente encuesta del Consejo General de Enfermería), que no se les ha enseñado a utilizar los equipos de protección individual (EPI).
Hoy algo está cambiando, la pandemia por coronavirus SARS-CoV-2 nos ha obligado a hacer una reflexión importante sobre la necesidad de ser escrupulosos en la aplicación de las precauciones estándar, tanto para protegernos a nosotros mismos como para proteger a nuestros pacientes y entorno. Y aun así, hemos podido observar muchos casos de aplicación extrema de las medidas de protección (incluso demasiado extrema) en la atención a nuestros pacientes, y de relajación en la relación con nuestros compañeros y compañeras, sin conocer o valorar la posibilidad de infección por transmisión por gotas en personas asintomáticas o paucisintomáticas con las que convivimos en nuestros entornos laboral familiar o social.
Estamos en la primera línea y directa en la atención a nuestros pacientes, y debemos aprender lo que en los años 80 del siglo XX nos dijeron las PU: aplicarlas a todas las personas, independientemente de su condición serológica.
A través de este Máster buscamos mejorar la formación e información de las/os profesionales enfermeras/os en los campos de la prevención de las enfermedades infeccionas, que como estamos viendo pueden derivar con extraordinaria rapidez en epidemias y pandemias que nos afectan a toda la humanidad si no disponemos de vacunas o tratamientos eficaces, y nuestro único recurso en estos momentos frente al SARS-CoV-19 es la aplicación de medidas de protección y aislamiento
Objetivos del Máster en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias para Enfermería
- Analizar la incidencia y prevalencia de enfermedades infecciosas, en el ámbito del estado español y mundial.
- Conocer la evolución de las enfermedades infecciosas en otros países (países en vías de desarrollo) y el riesgo de propagación mundial.
- Conocer la incidencia de las enfermedades infecciosas más prevalentes en España, su epidemiología, historia natural, tratamientos y cuidados de enfermería.
- Conocer los indicadores y modelos de gestión de detección, vigilancia y seguimiento de las enfermedades infecciosas.
- Conocer los conceptos de bioseguridad y prevención de infecciones, y la aplicación práctica de las precauciones estándar.
- Conocer el riesgo de padecer infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) y de las exposiciones ocupacionales accidentales (EOA).
- Conocer las principales enfermedades infecciosas prevenibles mediante inmunización, las vacunas disponibles y los calendarios y protocolos de vacunación.
- Conocer los protocolos de actuación en prevención de las IRAS más frecuentes.
- Conocer los riesgos por exposición laboral, las medidas preventivas a adoptar y el manejo de las EOA.
- Conocer los conceptos de la epidemiología, la vigilancia de la salud, la protección de la salud y la promoción y educación para la salud.
- Describir las principales pandemias en la historia de la humanidad y las actuaciones necesarias para prevenirlas y actuar ante ellas.
- Conocer la farmacología básica en enfermedades infecciosas.
Objetivos específicos del Máster en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias para Enfermería
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
- Describir la epidemiología y los mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.
- Explicar las técnicas correctas para mantener la higiene, asepsia, desinfección y esterilización.
- Describir la epidemiología de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS) y los principales resultados del Estudio de prevalencia de infecciones nosocomiales en España (EPINE).
- Explicar el concepto y las principales características de los programas de Seguridad del paciente.
- Describir los programas Bacteriemia ZERO y Flebitis ZERO, incluidos en los programas de Seguridad del paciente.
- Explicar las principales características de la higiene, asepsia, desinfección y esterilización, a través de un caso práctico.
- Definir las principales características de la limpieza, desinfección y esterilización área quirúrgica, a través de un caso práctico.
MÓDULO 2: CUIDADOS PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS FRECUENTE I
- Describir la epidemiología y las características de las infecciones respiratorias del tracto superior.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones respiratorias del tracto inferior.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones cardiacas.
- Definir la epidemiología y las características de las infecciones del SNC.
- Describir la epidemiología y las características de las infecciones de las alteraciones nerviosas que afectan al movimiento.
- Describir los principales protocolos y acciones preventivas en las infecciones respiratorias, cardiacas y del SNC.
MÓDULO 3: CUIDADOS PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS FRECUENTE II
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones urinarias.
- Describir la epidemiología y las características de las infecciones de transmisión sexual.
- Explicar la epidemiología y las características de las Infecciones en ORL.
- Definir la epidemiología y las características de las infecciones oftalmológicas.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones en úlceras y heridas crónicas.
- Definir la epidemiología y las características de las infecciones de la piel y de partes blandas.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones de piel y tejidos blandos y osteoarticulares.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones e intoxicaciones alimentarias.
- Describir los principales protocolos y acciones preventivas en las infecciones estudiadas en este módulo.
MÓDULO 4: MANEJO ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN SITUACIONES ESPECIALES
- Definir la epidemiología y las características de las infecciones en atención de urgencias.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones en pacientes con hemodiálisis.
- Describir la epidemiología y las características de las infecciones en personas con inmunodepresión (VIH).
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones en cirugía.
- Definir la epidemiología y las características de las infecciones o enfermedades tropicales y relacionadas con el viajero.
- Describir las principales infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria: concepto, agentes etiológicos y control del laboratorio.
- Definir los principales protocolos y acciones preventivas en las IRAS.
MÓDULO 5: CONTROL DE INFECCIONES EN TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
- Definir la epidemiología de las infecciones relacionadas con la terapia intravenosa, urinaria y respiratoria.
- Explicar los protocolos de actuación en terapia intravenosa periférica.
- Describir los protocolos de actuación en cateterismo central de inserción periférica.
- Definir los protocolos de actuación en cateterismo central.
- Explicar los protocolos de actuación en cateterismo urinario.
- Definir los protocolos de actuación en terapia respiratoria e intubación.
- Describir los principales protocolos y acciones preventivas en las infecciones relacionadas con la terapia intravenosa, urinaria y respiratoria.
MÓDULO 6: INFECCIONES MATERNO-INFANTILES
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones en el embarazo.
- Describir la epidemiología y las características de las infecciones en periparto y postparto.
- Explicar la epidemiología y las características de las infecciones del tracto urinario durante el embarazo y parto.
- Definir la epidemiología y las características de las infecciones pediátricas (fiebre, exantemas y cefaleas).
- Explicar la epidemiología y las características de las principales infecciones respiratorias infantiles.
- Explicar los principales protocolos y acciones preventivas en las infecciones relacionadas en este módulo.
MÓDULO 7: SALUD LABORAL
- Definir los riesgos profesionales sanitarios por exposición a contaminantes biológicos y químicos y su prevención.
- Enumerar las principales enfermedades infecciosas profesionales y su prevención.
- Describir las recomendaciones a profesionales sanitarios portadores de VIH y virus hepáticos.
- Definir la epidemiología de las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores.
- Describir los protocolos de control y erradicación de enfermedades por vectores.
- Explicar los protocolos y las características de la asistencia sanitaria en inmigración.
- Describir los principales protocolos y acciones preventivas en prevención de infecciones y enfermedades profesionales.
MÓDULO 8: GESTIÓN SANITARIA ANTE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS
- Explicar las definiciones de brote, epidemia, pandemia y sus características.
- Describir la epidemiología y características de las principales pandemias en la historia.
- Definir la epidemiología de las últimas pandemias aparecidas.
- Explicar las recomendaciones y actuaciones de los profesionales sanitarios ante una pandemia.
- Enumerar las recomendaciones a la población en casos de pandemias.
- Explicar los protocolos de actuación y comunicación ante brotes, epidemias y pandemias.
- Describir los principales protocolos y acciones preventivas en casos de brotes, epidemias y pandemias.
MÓDULO 9: FARMACOLOGÍA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- Definir las características y utilización de los principales antibióticos en el tratamiento de enfermedades infecciosas.
- Enumerar las características y empleo de los principales quimioterápicos antiinfecciosos.
- Describir las características y utilización de los principales fármacos antivirales.
- Explicar las características y uso de los principales antiparasitarios.
- Establecer las características y utilización de los principales fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos.
- Explicar las características y empleo de los principales fármacos dermatológicos, oftalmológicos y otológicos.
- Explicar las características y utilización de los principales fármacos antisépticos y desinfectantes.
- Definir las prioridades de utilización de fármacos en enfermedades infecciosas.
MÓDULO 10: ENFERMEDADES ALTAMENTE TRANSMISIBLES
- Explicar la epidemiología y prevención de la gripe.
- Describir las características de la infección causada por el sarampión.
- Explicar la epidemiología y prevención de la varicela.
- Describir la epidemiología y prevención de las meningitis bacterianas y víricas.
- Explicar la epidemiología y prevención de las neumonías causadas por neumococos.
- Describir la epidemiología y prevención de la poliomielitis, así como sus principales complicaciones.
- Explicar la situación actual de la tosferina en España.
- Definir la epidemiología y prevención del dengue
- Describir las recomendaciones para la prevención del cólera.
- Definir la situación epidemiológica, el diagnóstico y tratamiento del ébola y otras fiebres hemorrágicas.
- Explicar sistemas de prevención para la tuberculosis, así como procesos de detección y su abordaje.
- Explicar la situación epidemiológica, así como las medidas de prevención y tratamiento del VHI y hepatitis C.
- Definir la epidemiología y sistemas de prevención del virus zika.
- Explicar la prevalencia y las medidas de prevención del paludismo (malaria).
- Exponer los mecanismos de protección y tratamiento de la fiebre Chikungunya.
- Explicar la situación actual, prevención y futuras líneas de investigación relacionadas con la COVID-19 y otros coronavirus.
- Explicar los protocolos de inmunización infantil y de adultos frente a las enfermedades incluidas en los calendarios de vacunación.
MÓDULO 11: INMUNIZACIONES
- Describir los conceptos generales de las vacunas y la inmunología.
- Describir una a una, las vacunas disponibles en España.
- Explicar los calendarios vacunales en España (oficiales y de las SSCC).
- Describir cómo acceder a la información de los calendarios vacunales en el mundo.
- Definir las vacunaciones recomendadas en el lactante y niño.
- Describir las vacunaciones recomendadas en el adolescente y adulto.
- Explicar las vacunaciones en grupos de riesgo (grupos prioritarios).
- Explicar las vacunaciones en situaciones especiales (situaciones fisiológicas o laborales).
- Describir los protocolos de inmunización infantil y de adultos frente a las enfermedades incluidas en los calendarios de vacunación.
MÓDULO 12: BIOSEGURIDAD
- Aplicar correctamente las precauciones universales y las precauciones estándar.
- Describir los materiales de bioseguridad y su utilización adecuada.
- Explicar el uso adecuado guantes, sus tipos e indicaciones.
- Describir los tipos de protección respiratoria, el uso adecuado de mascarillas y sus tipos e indicaciones.
- Explicar los conceptos de las exposiciones ocupacionales accidentales y su prevención.
- Definir los riesgos de la bioseguridad ambiental y los protocolos de prevención.
- Explicar los tipos de aislamientos, sus características y los protocolos de aplicación.
- Describir los riesgos y protocolos de prevención frente al bioterrorismo.
- Definir los protocolos de prevención y actuación ante riesgos de transmisión por contacto, gotas, aéreo y por inoculación.
MÓDULO 13: EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
- Definir los conceptos generales de salud pública y su evolución.
- Explicar los principios generales de la epidemiología.
- Describir las políticas de Salud en España y la gestión de servicios sanitarios.
- Definir la aplicación de la demografía en las políticas de salud pública y la vigilancia epidemiológica.
- Explicar los conceptos de vigilancia epidemiológica y su aplicación en las políticas de salud pública.
- Definir los conceptos generales de estadística y bioestadística y su aplicación en la vigilancia epidemiológica.
- Explicar los conceptos generales de la promoción y educación para la salud y su aplicación en los programas de salud pública.
- Definir los protocolos de actuación en vigilancia epidemiológica de las enfermedades infeccionas de mayor incidencia y prevalencia en nuestro entorno.
- Explicar los protocolos de actuación en prevención de la enfermedad y promoción y educación para la salud.
Plan de estudios
El plan de estudios ha sido desarrollado en base a un temario actualizado por profesionales destacados del ámbito sanitario y específicamente del área crítica pediátrica.
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- Introducción.
- Métodos de transmisión enfermedades infecciosas.
- Procesos víricos, alteraciones infecciosas.
- Infección, fiebre e inflamación.
- Higiene, asepsia, desinfección y esterilización.
- Limpieza, desinfección y esterilización área quirúrgica.
- EPINE.
- Seguridad del paciente.
- Seguridad en el paciente quirúrgico.
- Proyectos Bacteriemia ZERO y Flebitis ZERO.
MÓDULO 2: CUIDADOS PATOLOGÍA INFECCIOSA MÁS FRECUENTE I
- Infecciones respiratorias tracto superior.
- Infecciones respiratorias tracto inferior.
- Infecciones cardiacas.
- Infecciones del SNC.
- Alteraciones nerviosas que afectan al movimiento.
MÓDULO 3: CUIDADOS PATOLOGIA INFECCIOSA MÁS FRECUENTE II
- Infecciones urinarias.
- Infecciones de transmisión sexual.
- Infecciones en ORL.
- Infecciones oftalmológicas.
- Infecciones en úlceras y heridas crónicas.
- Infecciones de la piel y de partes blandas.
- Infecciones de piel y tejidos blandos y osteoarticulares.
- Infecciones e intoxicaciones alimentarias.
MÓDULO 4: MANEJO ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN SITUACIONES ESPECIALES
- Manejo de la infección en urgencias.
- Manejo de la infección en pacientes con hemodiálisis.
- Infecciones en inmunodeprimidos (VIH).
- Infecciones en cirugía.
- Infecciones o enfermedades tropicales y relacionadas con el viajero.
- Infección hospitalaria: concepto, agentes etiológicos y control del laboratorio.
MÓDULO 5: CONTROL DE INFECCIONES EN TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
- Terapia intravenosa.
- Cateterismo urinario.
- Terapia respiratoria e intubación.
MÓDULO 6: INFECCIONES MATERNO-INFANTILES
- Infecciones en el embarazo.
- Infecciones periparto y postparto.
- Síntomas urinarios infecciones del tracto urinario.
- Fiebre, exantemas y cefaleas pediátricas.
- Síntomas respiratorios.
MÓDULO 7: SALUD LABORAL
- Riesgos por exposición a contaminantes biológicos y químicos.
- Enfermedades infecciosas profesionales.
- Recomendaciones a profesionales sanitarios portadores de VIH y virus hepáticos.
- Control y erradicación enfermedades por vectores.
- Asistencia sanitaria en inmigración.
MÓDULO 8: GESTIÓN SANITARIA ANTE EPIDEMIAS Y PANDEMIAS
- Definiciones de pandemia.
- Pandemias en la historia.
- Epidemiología de las últimas pandemias.
- Recomendaciones y actuaciones profesional sanitario ante una pandemia.
- Recomendaciones a la población en una pandemia.
- Comunicación en una pandemia.
MÓDULO 9: FARMACOLOGÍA EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS
- Antibióticos.
- Quimioterápicos antiinfecciosos.
- Fármacos antivíricos.
- Farmacología antiparasitaria.
- Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos.
- Farmacología dermatológica, oftalmológica y otológica.
- Fármacos antisépticos y desinfectantes.
MÓDULO 10: ENFERMEDADES ALTAMENTE TRANSMISIBLES
- Grip1
- Sarampión.
- Varicela
- Meningitis por meningococos.
- Neumonía por neumococos.
- Poliomielitis
- Tosferina
- Dengue
- Cólera.
- Ébola y otras fiebres hemorrágicas.
- Tuberculosis
- VHI y hepatitis C.
- Zika
- Paludismo
- Fiebre Chikungunya.
- COVID-19 y otros coronavirus.
MÓDULO 11: INMUNIZACIONES
- Vacunas e inmunología. Conceptos generales.
- Las vacunas una a una. Vacunas disponibles en España.
- Calendarios vacunales.
- Vacunaciones en el lactante y niño.
- Vacunaciones en el adolescente y adulto.
- Vacunaciones en grupos de riesgo.
- Vacunación en situaciones especiales.
MÓDULO 12: BIOSEGURIDAD
- Precauciones universales y precauciones estándar.
- Materiales de bioseguridad.
- Uso adecuado guantes. Tipos e indicaciones.
- Higiene de manos.
- Protección respiratoria. Uso adecuado de mascarillas. Tipos e indicaciones.
- Exposiciones ocupacionales accidentales.
- Bioseguridad ambiental.
- Aislamientos
- Bioterrorismo
MÓDULO 13: EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
- Concepto de Salud pública y su evolución.
- Políticas de Salud. Gestión de servicios sanitarios.
- Demografía.
- Epidemiología I.
- Epidemiología II.
- Epidemiología III.
- Promoción y Educación para la Salud.
Metodología
Herramientas del curso
Además, el alumno tendrá acceso a las diversas herramientas que el curso le ofrece. Para su uso, se encontrará una pantalla en la que se muestran una serie de recursos que facilitan la realización de las tareas ligadas al curso online que describimos a continuación.
- Calendario: el calendario está destinado a que el alumno pueda programar su actividad marcando las fechas que le parezcan relevantes para distribuir el trabajo del curso.
- Foros: plaza pública donde los alumnos pueden exponer sus dudas o intercambiar ideas con otros participantes del curso.
- Chat: lugar donde el alumno puede intercambiar información en directo con otros alumnos del curso. Como es difícil que dos personas coincidan en el mismo momento, lo mejor es pactar previamente una cita una hora determinada.
- Bloc de notas: aquí puedes escribir todas aquellas notas que puedan ser útiles para la realización del curso. Estas notas son personales y no son visibles para los demás.
- Correo interno: por este medio te puedes poner en contacto con los profesores o con otros alumnos.
- Calificaciones: apartado donde puedes ver tus calificaciones.
- Informe de Actividades: puedes ver tu actividad en el curso.
- Encuesta fin de curso: una vez terminado el curso agradecemos que el alumno rellene la encuesta con su opinión sobre el curso para seguir mejorando y ofreciendo un contenido de calidad y actualizado.
Recursos a disposición del alumno:
El curso de postgrado de Máster en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias para Enfermería es un título propio que se realiza a través del Aula Virtual creada específicamente para ello.
El formato del posgrado online permite al alumno el poder decidir qué momento es el más adecuado para dedicarse al estudio y estar conectado en el Aula Virtual. No obstante, para asegurar la correcta evolución a lo largo del curso, cuenta con el seguimiento y el apoyo en la planificación de estudio de un tutor que le dará atención personalizada cuando lo necesite.
Los recursos de los que dispone el alumno serán:
- Libros físicos que componen el temario completo y que se enviarán al domicilio del alumno.
- Libros digitales: Los libros referenciados anteriormente estarán también a disposición del alumno dentro del Aula Virtual del curso para que acceda a los materiales de la manera fácil y cómoda.
- Video clases: Vídeos que complementan de manera sintéticas las ideas principales de las materias que componen el temario.
- Guía docente del curso con información relativa a los contenidos temáticos, la metodología de impartición y las pautas de utilización del Aula Virtual.
- Contenidos de las unidades temáticas en formato descargable para los estudiantes.
- Recursos didácticos complementarios (artículos y otras lecturas recomendadas, bibliografía adicional, enlaces a otros recursos, etc.).
- Informe de calificaciones para el seguimiento y evaluación continua del proceso de aprendizaje.
- Acceso gratuito a Enferteca: acceso durante el curso a la mayor biblioteca digital de habla hispana, donde podrás acceder a más de 150 libros de enfermería, revistas especializadas, banco de imágenes, 60.000 definiciones técnicas, más de 90.000 documentos de enfermería y 150.000 gráficos e ilustraciones. Además, a través de nuestro buscador inteligente Encuentra, podrás buscar términos científicos para acceder a documentos e imágenes por terminología.
- Casos prácticos.
- Test de evaluación continua y final.
Evaluación continua
La evaluación del Máster en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias para Enfermería se realizará a través de los diversos exámenes parciales sobre cada una de las asignaturas que componen la actividad formativa, así como por la evaluación continua, la participación en las actividades programadas y la realización de las tareas propuestas:
- Una vez revisados los temas de cada unidad, cada alumno puede realizar el examen correspondiente. Solo se tomará en consideración la nota más alta obtenida en cada unidad.
- Las preguntas han sido diseñadas para que, trabajando con los contenidos del curso que se facilitan en esta plataforma, el estudiante pueda adquirir los conocimientos necesarios que le permitan alcanzar los objetivos del programa y contestar correctamente las cuestiones.
Seguimiento y apoyo
- El alumno tiene disponibilidad de tutorías de apoyo, seguimiento y ayuda con el profesor/a encargado/a de la docencia de cada una de las unidades del programa, pudiendo llevarse a cabo por correo electrónico o por los foros de cada unidad.
- Es importante que se consulte con frecuencia el foro de discusión y, si se desea, se participe activamente, enviando propuestas de temas o aportando opiniones a los que se hayan abierto.
- El chat entre alumnos y profesores también está abierto a la comunicación de dudas, sugerencias y opiniones sobre todos los temas relacionados con el curso.
Evaluación y certificación
- El Máster en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias para Enfermería tiene una duración de diez meses lectivos.
- Si el alumno excede el plazo total sin superar las diversas pruebas previstas, se procederá a darle de baja en el mismo.
- Una vez que los alumnos hayan superado las unidades con éxito, se les entregará por correo ordinario el diploma que acredita la Universidad Católica de Murcia (UCAM).
- Las tasas del título no están incluidas en el precio.
Acceso
Requisitos académicos
Para acceder al curso se necesitará poseer:
- Título universitario en Enfermería.
- Certificación académica personal.
¿Cómo inscribirse en el Máster en Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas y Epidemias para Enfermería en Enfermería?
El proceso de inscripción en nuestros cursos de enfermería es realmente fácil: a través de nuestra página web. Solo tienes que acceder a la ficha del curso que prefieras, informarte acerca de la metodología, plan de estudio, profesorado, etc., y, a partir de ahí, acceder a la página de matrícula y cumplimentar tus datos. Te ofrecemos la posibilidad de realizar el pago de diferentes maneras con el fin de que elijas la que más te convenga.
¡Matricúlate online, recibe todo el material necesario y fórmate con los mejores docentes de enfermería en activo, que te apoyarán durante todo tu proceso de aprendizaje!
Carmen Casal Angulo
- Doctora en Enfermería.
- Enfermera.
- Servicio de Emergencias Sanitarias (SES).
- Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU)(Valencia).
- Profesora. Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia.
- Máster en Reanimación Prehospitalaria y Transporte.
- Máster en Ciencias de la Enfermería.
- Instructora en SVA (AHA y ERC), AITP, SVAT, SVA Pediátrico y Neonatal, HEMS, Simulación Clínica Avanzada y CRM (Crew Resources Management)
José Antonio Forcada Segarra
- Enfermero.
- Técnico de Salud Pública.
- Diplomado en Sanidad.
- Coordinador del Grupo de Trabajo en Vacunaciones y Riesgo Biológico. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana.
- Miembro del Grupo de Gestión del Programa de Prevención del Riesgo Biológico en los trabajadores Sanitarios de la Comunidad Valenciana.
Silvia Llorens Cebrián
- Enfermera del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU)(Valencia).
- Experta en U.C.I Pediátrica y Neonatal.
- Profesora titular del Máster Multidisciplinar en Ciencias de la Salud “ Módulo 2: Especialización en Cuidados de Enfermería, Emergencias y Catástrofes” Universidad Cardenal Herrera (CEU).
- Profesora Titular “Paciente Politraumatizado” en el módulo de Emergencias Acuáticas del Máster realizado por la Universidad Cardenal Herrera (CEU).
- Profesora Instructor en Soporte Vital Básico y Desfibrilación semiautomática.
- Profesora titular en cursos de “Primeros Auxilios” para CEFIRE.
- Formación Práctica de los alumnos de tercer año de la Escuela de Enfermería de la Fe en el módulo “Plan de Actuación en Situaciones de Emergencia Médico-Quirúrgica”
5 estrellas | 100% | |
4 estrellas | 0% | |
3 estrellas | 0% | |
2 estrellas | 0% | |
1 estrella | 0% |
Que los tutores sean personas reconocidas en el sector enfermero fue lo que tuve en cuenta cuando me decidí por los cursos CFC de DAE Formación. Sin duda, una de las mejores decisiones que pude tomar..
Cursos formativos válidos para bolsa de empleo y oposiciones de enfermería. Los recomiendo.
Muy buen contenido ya que es tal y como me comentaron, además está muy bien explicado, estructurado y está actualizado.
Material actualizado y práctico realizado por autores de prestigio que a su vez son tutores de los cursos de DAE Formación. Muy buena experiencia.